Tarjeta de presentación

Tarjeta de presentación
Experiencia y calidez excepcional, a sus ordenes.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

¿Cómo se diagnostica la diabetes?


· Glucemia venosa al azar mayor de 200 mg/dl acompañada de síntomas.
· Glucemia plasmática en ayunas _ 126 mg/dl, repetida en dos días distintos.
· Glucemia plasmática a las 2 horas de Test sobrecarga oral de glucosa _ 200 mg/dl.

¿Qué otros estudios se utilizan en la DM 1?
· Determinación de autoanticuerpos pancreáticos (anti-GAD, insulina, ICA)
· Estimación de la reserva pancreática mediante péptido C basal o tras estímulo.

¿Cuáles son los síntomas de diabetes?

La hiperglucemia provoca mucha sed y orina excesiva. Frecuentemente hay fatiga y pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito e ingesta. También aparecen cetonas positivas en sangre y orina. Puede diagnosticarse a raíz de una cetoacidosis diabética.

¿Qué es la cetoacidosis diabética?

· Es una complicación aguda grave de la DM1, como forma de debut o en eventuales descompensaciones metabólicas posteriores.
· Se debe a un déficit absoluto o relativo de insulina acompañado de aumento de hormonas contrarreguladoras (glucagón, catecolaminas, cortisol, GH).
· Se diagnostica por hiperglucemia, cuerpos cetónicos positivos y acidosis metabólica.
· Los síntomas son polidipsia, poliuria, deshidratación, náuseas, vómitos y dolor abdominal.
La respiración es rápida y con aliento cetósico (olor a manzanas). Puede haber letargia, obnubilación y en casos muy graves llegar al coma.
· El cuadro se desarrolla rápido y requiere atención hospitalaria precoz.
· El tratamiento es insulina endovenosa y rehidratación fundamentalmente.

¿Cuál es el tratamiento de la diabetes tipo 1?

· Las personas con DM1 necesitan la inyección de insulina para vivir.
· También deberán seguir un plan de alimentación saludable y actividad física adecuada.
Según los controles de glucemia capilar se adaptará la dosis de insulina.
· Los trasplantes de páncreas o de islotes pancreáticos son tratamientos experimentales en la actualidad.

¿Qué es la luna de miel?

· Los pacientes recientemente diagnosticados de DM1 pueden entrar en un periodo de remisión parcial, en el que las células pancreáticas restantes mantienen cierta capacidad para producir insulina. Se debe seguir con la administración externa de insulina, para alargar este periodo.

¿Cómo y dónde se administra la insulina?

· De forma diaria mediante inyecciones en el tejido subcutáneo.
· Los lugares indicados para la inyección son el abdomen, los brazos, los muslos y las nalgas.
· Es importan pero si ocurre simplemente actuará más deprisa.
· Pinchar con ángulo de 90º en un pliegue de piel grande, no frotar posteriormente.
· Los dispositivos para inyección (bolígrafos) facilitan la administración insulina y se desechan al terminar el bolígrafo.
· Utilizar una aguja cada 1-2 inyecciones. Desecharla en contenedor adecuado.

¿Cómo conservar la insulina?

· Guardar los bolígrafos de insulina en el frigorífico. No congelar.
· El dispositivo que esté utilizando puede mantenerlo a temperatura ambiente siempre y cuando el clima no sea muy caliente.
· Evitar luz directa.
· En los aviones, llevarla en la cabina con usted.

¿Qué tipos de insulina hay?

· Las insulinas se distinguen según la velocidad en la que se absorben y el tiempo que dura su acción.
· Existen diferentes pautas (basal-bolos rápidos, mexclas en 2-3 dosis ect). Su endocrinólogo le recomendara la más adecuada en cada caso.

¿Qué es la bomba de insulina?

Es un dispositivo que horas del día. Administra de forma continua insulina, según el ritmo programado. Se requiere una actitud activa por parte del paciente, ya que éste ajustará la pauta y ordena según mediciones frecuentes de glucemia capilar. Es una opción en casos seleccionados de difícil control con el tratamiento convencional.

¿Cómo controlarse en casa?

· Glucosa capilar: en gota de sangre capilar (dedo) mediante glucómetro.
Se deben realizar controles antes de las comidas y 1-2 horas después, con la frecuencia que indique su endocrino, para ajustar la dosis o modificar la pauta. Realizar en caso de síntomas de hipoglucemia.

· Cetonuria: Se debe medir en caso de glucosa mayor de 250 mg/dl sostenida.
Si es positivo, pero sin síntomas: administrar insulina extra y si persiste contactar con personal sanitario.
Si es positivo y tiene síntomas de cetoacidosis: acudir a hospital.

martes, 29 de noviembre de 2016

¿Qué es la diabetes mellitus tipo 1(DM-1)?


• La diabetes mellitus es un trastorno metabólico que se caracteriza por un nivel de glucosa en sangre por encima de lo normal (hiperglucemia).  
• En la DM-1 hay falta de insulina.  
• La insulina es una hormona producida por las células beta del páncreas. La insulina permite el paso de glucosa de la sangre al interior de las células, y así obtener la energía de los alimentos. Sin insulina la glucosa no puede entrar en las células y se acumula en la sangre. 
• La DM-1 es una destrucción auto inmunitaria de las células beta del páncreas, es decir, el sistema inmune confunde a dichas células como extrañas y las ataca. • La DM-1 representa el 5-10% de los casos de diabetes. Suele aparecer en niños y adultos jóvenes (diabetes juvenil). No es una enfermedad directamente heredable.   
¿Cómo se diagnostica la diabetes?  
• Glucemia venosa al azar mayor de 200 mg/dl acompañada de síntomas. 
• Glucemia plasmática en ayunas 
 126 mg/dl, repetida en dos días distintos. 
• Glucemia plasmática a las 2 horas de Test sobrecarga oral de glucosa 
 200 mg/dl. 
¿Qué otros estudios se utilizan en la DM 1?   
• Determinación de auto anticuerpos pancreáticos (anti-GAD, insulina, ICA) 
• Estimación de la reserva pancreática mediante péptido C basal o tras estímulo.   
¿Cuáles son los síntomas de diabetes?  
La hiperglucemia provoca mucha sed y orina excesiva. Frecuentemente hay fatiga y pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito e ingesta. También aparecen cetonas positivas en sangre y orina. Puede diagnosticarse a raíz de una cetoacidosis diabética.   
¿Qué es la cetoacidosis diabética?  
• Es una complicación aguda grave de la DM1, como forma de debut o en eventuales descompensaciones metabólicas posteriores.  
• Se debe a un déficit absoluto o relativo de insulina acompañado de aumento de hormonas contra reguladoras (glucagón, catecolaminas, cortisol, GH).  
• Se diagnostica por hiperglucemia, cuerpos cetónicos positivos y  acidosis metabólica.  
• Los síntomas son polidipsia, poliuria, deshidratación, náuseas, vómitos y dolor abdominal. La respiración es rápida y con aliento cetósico (olor a manzanas). Puede haber letargia,  obnubilación y en casos muy graves llegar al coma. 
• El cuadro se desarrolla rápido y requiere atención hospitalaria precoz.  
• El tratamiento es insulina endovenosa y rehidratación fundamentalmente.  
¿Cuál es el tratamiento de DM1
• Las personas con insulinodependiente).  
• También deberán seguir Según los controles de glucemia capilar se adaptará la
Los trasplantes la actualidad.  
¿Qué es la luna de miel? 
• Los pacientes recientemente diagnosticados de DM1 pueden entrar en un periodo de remisión parcial, en el que las células pancreáticas restantes mantienen cierta capacidad para producir insulina. Se debe seguir con la administración externa de insulina, para largar este periodo.  
¿Cómo y dónde se administra la insulina? 
• De forma diaria mediante inyecciones en el tejido subcutáneo. 
• Los lugares indicados para la inyección son el abdomen, los brazos, los muslos y las nalgas. 
• Es importan pero si ocurre simplemente actuará más deprisa. 
• Pinchar con ángulo de 90º en un pliegue de piel grande, no frotar posteriormente. 
• Los dispositivos para inyección (bolígrafos) facilitan la administración insulina y se desechan al terminar el bolígrafo. 
• Utilizar una aguja cada 1 
¿Cómo conservar la insulina? 
• Guardar los bolígrafos de insulina en el frigorífico. No congelar. 
• El dispositivo que esté utilizando puede mantenerlo a temperatura ambiente siempre y cuando el clima no sea muy caliente. 
• Evitar luz directa.
• En los aviones, llevarla en la cabina con usted.  
¿Qué tipos de insulina hay?
• Las insulinas se distinguen según su acción. 
• Existen diferentes pautas (basal endocrinólogo     
Tipo e periodo. 
¿Cómo y dónde se administra la insulina?
De forma diaria mediante inyecciones en el tejido subcutáneo. Los lugares indicados para la inyección son el abdomen, los brazos, los muslos y las 
Es importante rotar, no pinchar pero si ocurre simplemente actuará más deprisa. Pinchar con ángulo de 90º en un pliegue de piel grande, no frotar posteriormente. Los dispositivos para inyección (bolígrafos) facilitan la administración insulina y se desechan al terminar el bolígrafo. Utilizar una aguja cada 1
¿Cómo conservar la insulina?
Guardar los bolígrafos de insulina en el frigorífico. No congelar. El dispositivo que esté utilizando puede mantenerlo a temperatura ambiente siempre y cuando el clima no sea muy caliente. Evitar luz directa. En los aviones, llevarla en la cabina con usted. 
¿Qué tipos de insulina hay?
Las insulinas se distinguen según 
Existen diferentes pautas (basal endocrinólogo/óloga le recomendará la más adecuada en cada caso.
 ¿Qué es la bomba de insulina? 
Es un dispositivo que horas del día. Administra de forma continua insulina, según el ritmo programado. Se requiere una actitud activa por parte del paciente, ya que éste ajustará la pauta y ordena según mediciones frecuentes de glucemia capilar. Es una opción en casos seleccionados de difícil control con el tratamiento convencional. 
¿Cómo controlarse en casa? 
• Glucosa capilar
• Cetonuria:  
¿Qué es una hipoglucemia?  
• La hipoglucemia se define cuando glucosa es < 60 mg /dl.
• Puede ocurrir en caso de dosis excesiva de insulina, falta de ingesta o aumento del ejercicio.
• Los síntomas son sudores, escalofríos,     sensación de hambre, dolor de cabeza, visión borrosa,  irritabilidad, mareo, y en casos graves puede cursar con pérdida de conocimiento.  
¿Cómo tratar una hipoglucemia? 
• Llevar consigo siempre (1 • En caso de notar síntomas, medir glucosa capilar y tomar aprox acción 
• Volver a medir glucemia al cabo de 10 
• Posteriormente galletas maría) 
• En caso de hipoglucemia grave con alteración de consciencia, los familiares o compañeros deberán administrar 
• Si no remonta el nivel de consciencia avisar al servicio de urgencias.
¿Qué es el glucagón? ( Glucagen hypokit®) 
• Es una hormona que libera de forma rápida glucosa del hígado, y sirve para remontar una hipoglucemia grave. 
• El diluyente y el polvo deben guardarse a una temperatura por de Nunca 
• Antes de inyectar: pasar todo el líquido transparente de la jeringa al frasco y mezclar hasta que esté bien disuelto, luego volver a cargar la jeringa. 
• Se inyecta en músculo  
• El paciente debe comer azúcares rápidos cuando se recupere. 
¿Cuáles son los objetivos de control de la DM1? 
• Glucosa 
• Hemoglobina glicosilada: 
• Colesterol LDL 
• Tensión arterial  
¿Qué es la hemoglobina glicosilada o glicohemoglobina? 
• La hemoglobina glicosilada estima la media de glucemias de las últimas 8 semanas.  
¿Qué dieta es conveniente para una persona con DM1? 
• La dieta debe ser equilibrada. 
• Los grupos de alimentos son farináceos, frutas verduras, lácteos, proteínas y grasas.
• La dieta basada en raciones de 10 gram en el intercambio de alimentos y facilita una los ajustes de insulina según las hidratos de carbono.
• Le aconsejaremos el número y según su peso y sus necesidades.  
¿Qué complicaciones crónicas puede tener una persona con diabetes 
• Existe relación entre el control glucémico y las complicaciones a largo plazo, por lo que nuestro objetivo será mantener la glucemia lo más cercana a la normalidad posible además de controlar la tensión 
• Existe un riesgo mayor de alteraciones oculares, del riñón y  de la sensibilidad de los pies. También aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares.     
Farináceos:  
Frutas: una pieza grande = 2 raciones de HC
Lácteos: 1 vaso de leche o dos yogures = 1 ración de HC 
Verduras: un plato 1 ración de  HC
Las proteínas y las grasas se consideran libre de HC
Le aconsejaremos el número y según su peso y sus necesidades. 
¿Qué complicaciones crónicas puede tener una persona con diabetes
Existe relación entre el control glucémico y las complicaciones a largo plazo, por lo que nuestro objetivo será mantener la glucemia lo más cercana a la normalidad posible además de controlar la tensión Existe un riesgo mayor de alteraciones oculares, del riñón y  de la sensibilidad de los pies. También aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares. 

lunes, 28 de noviembre de 2016

Examínese los pies todos los días


■ Revise si tiene cortes, moretones o hinchazón.
■ Vaya al médico inmediatamente si nota cambios en sus pies o si se lastimó los pies. Lávese los pies todos los días
■ Utilice agua tibia y jabón suave. Evite remojarlos, ya que esto puede resecar demasiado la piel y causar que se agriete.
■ Séquese bien los pies, especialmente entre los dedos. Mantenga su piel suave y tersa
■ Aplique un poco de loción para la piel (crema o vaselina) en la planta y parte de arriba del pie, pero no entre los dedos. Si puede ver y alcanzar las uñas de los pies, recórtelas cuando sea necesario
■ Use una lima de uñas para rebajar los bordes.
■ Pida ayuda para recortarse las uñas de los pies si le resulta difícil alcanzarlos o si no ve tan bien como para recortarlas sin lastimarse.
Si tiene callos en las plantas de los pies o en los dedos, pídale a su médico que se los rebaje o lime. 
Póngase zapatos y calcetines cómodos, que le queden bien y le protejan los pies. 
Revise el interior de sus zapatos cada vez que se los ponga para asegurarse de que se encuentre liso. Sacuda bien sus zapatos para sacar cualquier objeto que se haya metido dentro

martes, 22 de noviembre de 2016

¿Causa de la diabetes gestacional?


Causa de la diabetes gestacional:
Durante un embarazo sano, hay cambios en los niveles de las sustancias llamadas “hormonas” que corren por la sangre. También es normal que las mujeres embarazadas aumentan de peso. Estos dos cambios hacen que al cuerpo le resulte difícil producir una cantidad suficiente de una hormona llamada “insulina”. En este caso, el cuerpo no puede usar los alimentos que se comen para producir la energía que necesita. 
Factores de riesgo de diabetes gestacional
A continuación hay una lista de factores de riesgo de diabetes gestacional. Marque con una “X” cada descripción que sea cierta en su caso. Incluso si una sola de las descripciones es cierta en su caso, usted corre el riesgo de tener diabetes gestacional. Hable de esto con su médico o el personal de enfermería en su primera consulta prenatal. 
❑ Mi padre, madre, hermano o hermana tiene diabetes. 
❑ Soy africano americana, nativo americana, asiático americana, hispana/latina o americana de las islas del Pacífico. 
❑ Tengo 25 años o más. 
❑ Tengo sobrepeso. 
❑ Tuve diabetes gestacional durante un embarazo anterior.
❑ Tuve al menos un bebé que al nacer pesó más de 9 libras (4000 gramos o 4 kilos).
❑ Me dijeron que tengo “prediabetes”. Ésta es una afección en la que los niveles de glucosa en la sangre son más altos de lo normal, pero aún no son lo suficientemente altos como para diagnosticar diabetes. Otros nombres para esa afección son “problemas de tolerancia a la glucosa” y “nivel elevado de glucosa en ayunas”. 
Si alguna de las descripciones de factores de riesgo es cierta en su caso, pregunte a su profesional médico acerca de la prueba de diabetes gestacional.
  • Usted corre un riesgo alto si tiene mucho sobrepeso, si tuvo diabetes gestacional durante un embarazo anterior, si un miembro de su familia tiene diabetes o si hay glucosa en su orina. 
  • Usted corre un riesgo promedio si una o más de las descripciones de factores de riesgo son ciertas en su caso. 
  • Usted corre un riesgo bajo si ninguna de las descripciones de factores de riesgo es cierta en su caso. 
Cuándo se debe hacer la prueba de diabetes gestacional
 Cuando quede embarazada, haga una cita con su médico o en una clínica que ofrezca servicios prenatales. Según sus factores de riesgo, un médico decidirá cuándo necesita una prueba del nivel de glucosa en la sangre. 
  • Si usted corre un riesgo alto, es posible que le hagan la prueba en su primera consulta prenatal. Si los resultados son normales, le harán otra prueba entre las 24 y 28 semanas de embarazo. 
  • Si usted corre un riesgo promedio, le harán la prueba entre las 24 y 28 semanas de embarazo. 
  • Si usted corre un riesgo bajo, puede que su médico decida que no es necesario hacerle la prueba. 
Formas de diagnóstico de la diabetes gestacional a menudo, los servicios prenatales son ofrecidos por un equipo de profesionales, incluidos médicos, enfermeros, dietistas y educadores.
 Algún miembro de su equipo médico le hará una prueba para medir su nivel de glucosa en la sangre. Según sus factores de riesgo y los resultados de la prueba, puede que le hagan una o más de las pruebas a continuación. Prueba de glucosa en la sangre en ayunas o al azar (En inglés: Fasting blood glucose or random blood glucose test) Puede que su médico mida su nivel de glucosa en la sangre simplemente tomando una muestra de sangre mientras usted está en ayunas. Antes de hacerse esta prueba, su médico le pedirá que ayune. Esto quiere decir que usted no podrá comer ni beber nada, salvo agua, durante 8 horas o más antes de la prueba.  Esta prueba se llama “prueba de glucosa en la sangre en ayunas”. Otra posibilidad es que su médico mida su nivel de glucosa en la sangre en cualquier momento del día. Esta prueba se llama “prueba de glucosa en la sangre al azar”. 
Estas pruebas pueden detectar la diabetes gestacional en algunas mujeres. Pero es necesario hacer otras pruebas para saber con seguridad si una mujer tiene o no diabetes. Prueba de tolerancia a la glucosa
Para esta prueba tomará una bebida muy dulce. Una hora después le harán una prueba para determinar su nivel de glucosa en la sangre.
Esta prueba puede hacerse en cualquier momento del día. Si los resultados son más altos de lo normal, puede que sea necesario hacerle más pruebas. 
Su profesional médico medirá su nivel de glucosa en la sangre para saber si usted tiene diabetes gestacional. 
Prueba de tolerancia oral a la glucosa (En inglés: Oral glucose tolerance test) Ésta es una prueba diagnóstica. Si le hacen esta prueba, su profesional médico le dará instrucciones especiales que deberá seguir. 
Durante al menos 3 días antes de la prueba, debe comer normalmente. Luego, ayunará por lo menos 8 horas antes de la prueba. Recuerde que ayunar significa no comer ni beber nada salvo agua. Alguien de su equipo médico medirá su nivel de glucosa en la sangre antes de la prueba. Luego, usted tomará una bebida muy dulce. Se le medirá el nivel de glucosa en la sangre tres veces más, 1, 2 y 3 horas después que tome la bebida. Si sus niveles de glucosa son altos dos veces o más, indica que usted tiene diabetes gestacional.
Efectos de la diabetes gestacional en el bebé La diabetes gestacional que no se trata o que no se controla bien puede causarle problemas a su bebé. 
  • Su bebé podría nacer muy grande y con demasiada grasa. Esto puede hacer que el parto sea difícil y más peligroso para el bebé. 
  • Su bebé podría tener un nivel bajo de glucosa en la sangre al momento de nacer. 
  • Su bebé podría tener problemas respiratorios. Si usted tiene diabetes gestacional, puede que su equipo médico recomiende algunas pruebas adicionales para evaluar a su bebé antes del nacimiento. 
  • Puede que le hagan un examen de ultrasonido para ver qué tan grande está su bebé. 
  • Puede que evalúen la actividad de su bebé por medio de sus movimientos (“kick counts” en inglés). 
  • Puede que evalúen la salud de su bebé con un monitor (“stress test” en inglés). Si trabaja en estrecha relación con su equipo médico, tendrá mejores probabilidades de tener un bebé sano. Por el resto de sus vidas, tanto usted como su bebé correrán mayor riesgo de presentar diabetes. 
(Consulte en la página 19 la información sobre cómo bajar las posibilidades de que su hijo presente diabetes tipo 2.) En la madre Efectos de la diabetes gestacional a menudo, las mujeres con diabetes gestacional no tienen síntomas.  Sin embargo, la diabetes gestacional puede aumentar algunos riesgos.
  • Puede aumentar su riesgo de tener presión arterial alta durante el embarazo.
  • Puede aumentar su riesgo de tener un bebé grande. Esto quiere decir que puede ser necesario hacerle una cesárea (parto por medio de una cirujía). Su diabetes gestacional probablemente desaparezca después del parto. Sin embargo, es más probable que tenga diabetes tipo 2 más adelante. (Consulte en la página 19 la información sobre cómo bajar sus posibilidades de tener diabetes tipo 2.) Puede que también tenga diabetes gestacional si vuelve a quedar embarazada. Algunas mujeres desean saber si es bueno amamantar después de haber tenido diabetes gestacional. La lactancia materna se recomienda para la mayoría de los bebés, incluso si la madre ha tenido diabetes gestacional. 
La diabetes gestacional es una afección grave, incluso si usted no tiene síntomas. Si se cuida bien a sí misma, puede ayudar a que su bebé sea sano. 
Tratamiento de la diabetes gestacional La meta del tratamiento de la diabetes gestacional es mantener la glucosa en los niveles deseados. Aprenderá el modo de controlar su glucosa en la sangre por medio de 
  • Un plan para comer de forma sana 
  • Actividad física 
  • Insulina (si fuera necesario) 
El uso de un plan para comer de forma sana ayudará a mantener la glucosa en los niveles deseados. 
Un plan para comer de forma sana Hablará con un dietista o con un educador en diabetes con el fin de preparar un plan para comer de forma sana. Este plan le ayudará a elegir alimentos que sean saludables para usted y para su bebé. Si cumple el plan, ayudará a mantener su glucosa en los niveles deseados. El plan le dará pautas acerca de qué alimentos comer, cuánto comer y cuándo comer. Las selecciones, las cantidades y la frecuencia son factores importantes para lograr los niveles deseados de glucosa en la sangre. El dietista o el educador en diabetes podrán darle los siguientes consejos: 
  • No coma muchos dulces. 
  • Coma tres comidas pequeñas cada día. Además, coma de una a tres meriendas cada día. 
  • Tenga cuidado con la cantidad de alimentos ricos en carbohidratos que come y cuándo los come. Su plan para comer de forma sana le dirá cuándo comer carbohidratos y cuántos debe comer en cada comida y en cada merienda. 
  • Incluya fibra en sus comidas comiendo frutas, verduras, galletas saladas integrales, cereales y pan. Para saber más sobre cómo comer de forma sana, llame al National Diabetes Information Clearinghouse y solicite una copia de Lo que debo 

lunes, 21 de noviembre de 2016

¿Que es la Diabetes tipo 2?


La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica de prevalencia creciente asociada a la obesidad, el sedentarismo y el envejecimiento de la población. La magnitud del problema obliga a ser muy cuidadosos en el momento de decidir el mejor tratamiento cuando no se logran objetivos de control todo y las medidas higienicodietéticas y la metformina. 
Durante muchos años las sulfonilureas (SU) y la insulina fueron las únicas opciones disponibles. En los últimos años se han comercializado los fármacos incretínicos y los fármacos glucosúricos. Estos nuevos grupos farmacológicos, comentados en este Boletín, suponen alternativas de eficacia discreta en cuanto a la mejora del control glucémico con un perfil beneficioso en referencia al aumento de peso y las hipoglucemias.
 Estas mejoras ponderales son marginales, el menor riesgo hipoglucemiante se restringe especialmente a los pacientes que no hacen tratamiento concomitante con SU o insulina y las hipoglucemias graves han sido acontecimientos muy poco frecuentes en todos los estudios revisados. En cuanto al perfil de seguridad a largo plazo, como con todos los fármacos de reciente comercialización, quedan cuestiones pendientes de resolver.
 Por todos estos motivos, la prescripción de estos nuevos fármacos se tiene que restringir a pacientes con DM2 mal controlada con sobrepeso/obesidad o con riesgo de hipoglucemias graves. Es responsabilidad de los facultativos hacer un seguimiento de la efectividad y la seguridad de los fármacos prescritos, valorando el hecho de mantener o no los nuevos tratamientos en función de la obtención 
O no de los objetivos establecidos, y reportando los eventuales efectos adversos que se observen. 
Palabras clave: diabetes mellitus tipo 2, agentes incretínicos, agentes glucosúricos. 
 Introducción
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un problema de salud de primer orden. Se trata de una patología crónica con una prevalencia creciente asociada al incremento de la obesidad, el sedentarismo y el envejecimiento de la población. El tratamiento de esta enfermedad, una vez establecida, está orientado a evitar el desarrollo de descompensaciones agudas y de las complicaciones crónicas que determinan la morbilidad y la mortalidad. La base de este tratamiento son las medidas higienicodietéticas y la metformina. 
Durante muchos años, la única alternativa a la metformina fueron las sulfonilureas (SU) y la insulina. Posteriormente, se incorporaron los inhibidores de las glucosidasas y las tiazolidindionas (TZD). A lo largo de los últimos años, pero, se han desarrollado otras muchas dianas terapéuticas diferentes que han supuesto la aparición de varios grupos farmacológicos. 
El objetivo de esta revisión es hacer una puesta al día de la evidencia que se dispone para la utilización de los fármacos antidiabéticos de aparición más reciente: los agentes incretínicos, que incluyen los inhibidores de la dipeptidil peptidasa tipo IV (IDPP-4) y los análogos del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1), introducidos ahora ya hace unos años y que fueron objeto del último Boletín de Información Terapéutica (BIT) dedicado a la DM21, y los fármacos glucosúricos, un grupo de reciente comercialización. La proliferación de nuevos fármacos para el manejo de la DM2 se ha acompañado de la aparición de varias guías clínicas donde se integran los diferentes fármacos con la intención de dar directrices estandarizadas 
Vol. 26, núm. 1, 2015. 
NUEVOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS PARA LA DIABETES MELLITUS TIPO 2: Los agentes incretínicos y los agentes glucosúricos
Para el manejo de esta enfermedad. Hay un consenso general que el fármaco de elección para el manejo de la DM2 es la metformina. 
Más controvertida o polémica es la actitud a seguir cuando no se logran los objetivos de control glucémico con medidas higienicodietéticas y metformina, a la hora de plantear el siguiente escalon terapéutico. 
Las guías de las sociedades científicas con más eco, el American Diabetes Association (ADA) y el European Association for the Study of Diabetes (EASD), propugnan la selección del siguiente fármaco en base a las preferencias de los pacientes2, 3. 
En esta revisión se intentará hacer una aproximación basada en criterios de eficacia y de eficiencia, como es considerar de entrada el tratamiento con medidas higienicodietéticas y metformina y la adición de una SU cómo siguiente escalon terapéutico como medida más eficiente para la mayoría de los pacientes con DM2, dejando la indicación de los nuevos fármacos a pacientes con condicionantes muy concretos. Este esquema de tratamiento es el que se establece en el documento de las pautas de armonización del tratamiento de la DM2, que es donde se tienen que incorporar estas novedades (tabla1) 4. 
 El objetivo de control glucémico  a los pacientes con DM2
Cómo que el desarrollo de las complicaciones crónicas derivadas de la DM2 es un proceso largo y difícil de evaluar, la eficacia de los diferentes tratamientos hipoglucemiantes se mide mediante una variable subrogada, los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) y se consideran clínicamente relevantes diferencias de los niveles de HbA1c superiores a 0,5 puntos.
 Desde la polémica sobre los posibles efectos adversos cardiovasculares que se pusieron de manifiesto en estudios observacionales postcomercialitzación de las TZD, las agencias reguladoras como la Food and Drug Agency (FDA), exigen la elaboración de estudios de seguimiento cardiovascular en todos los nuevos fármacos hipoglicemiantes.
 Los criterios de inclusión de los pacientes de estos estudios de seguridad cardiovascular suelen ser bastante diferentes a los estudios que evalúan eficacia hipoglucemiante a medio/corto plazo, puesto que incluyen pacientes de más alto riesgo más representativos de la diana terapéutica real de estas intervenciones farmacológicas.
La última de las revisiones sistemáticas que ha evaluado de forma independiente el efecto del tratamiento intensificado de la DM2 es un estudio Cochrane del 20135, en el cual se recogen 28 ensayos clínicos, entre los cuales destacan los estudios UKPDS, realizados en pacientes con diagnóstico reciente de DM2 y estudios que incluían pacientes con DM2 de larga evolución con elevado riesgo cardiovascular, como los estudios ACCORD, ADVANCE y VADT. 
En esta revisión se incluyen 18.717 pacientes asignados a control glucémico intensivo* vs. 16.196 pacientes asignados a tratamiento convencional y se observa que el tratamiento intensificado no contribuye a mejorar la mortalidad general ni la cardiovascular. 
El tratamiento intensificado de la glucemia1 disminuye el riesgo de infarto de miocardio no mortal, de amputación de extremidad inferior y de desarrollar enfermedad microvascular, por anticipado, pero incrementa el riesgo de hipoglucemias graves.
 A raíz de esta evidencia, se está aconsejando establecer objetivos de control glucémico diferentes en función de las características de los pacientes, Así, guías clínicas recientes propugnan la obtención de objetivos de control < 7% sólo en aquellos pacientes con DM2 donde estos niveles se puedan lograr de forma segura, sin riesgo de hipoglucemias; y se defiende una actitud más conservadora en cuanto a los pacientes con corta expectativa de vida, enfermedades graves concomitantes o elevado riesgo cardiovascular. En estos casos pueden ser asumibles valores de HbA1c, incluso superiores a 9%6.
A pesar de que el objetivo primario de los estudios que evalúan la eficacia del tratamiento hipoglucemiante es la mejora del control glucémico medido mediante los niveles de HbA1c, las publicaciones científicas a menudo se hacen eco de otros aspectos indudablemente muy importantes, como por ejemplo los efectos sobre el peso, las hipoglucemias y otros factores de riesgo cardiovascular. Estos hallazgos colaterales se tienen que valorar con cautela por cuestiones de rigor metodológico. Además de esta consideración, se han incluido en esta revisión comentarios sobre estos aspectos de interés.
 Fármacos con efecto incretínico
En el BIT de 2008 sobre los fármacos incretínicos se hace una revisión de los mecanismos de acción de este grupo farmacológico1, por lo cual se describirá su eficacia y seguridad como grupo. A efectos prácticos se diferenciará entre los análogos del GLP-1 y los fármacos IDPP-4.  1 Análogos del GLP-1 
Los análogos del GLP-1 mimetizan la acción biológica de esta incretina, lo cual se traduce en una estimulación de la liberación de insulina en respuesta a la ingesta y la inhibición de la secreción de glucagón. A diferencia del GLP-1 endógeno, que rápidamente es degradado por la dipeptidil peptidasa tipo IV, los análogos del GLP-1 tienen una semivida más larga.

 riesgo cardiovascular16 y en revisiones sistemáticas de ensayos clínicos de corta duración se habla de posibles reducciones de acontecimientos cardiovasculares, como por ejemplo los infartos de miocardio no mortales17. Sin embargo, la reciente publicación de los primeros estudios de seguridad cardiovascular con saxagliptina (SAVOR-TIMI)18 y alogliptina (EXAMINE)19 han puesto de manifiesto un efecto neutro sobre la mortalidad global y cardiovascular y un efecto neutro sobre la enfermedad coronaria. Hay que destacar, el incremento significativo del riesgo de ingreso por insuficiencia cardíaca descrito en el estudio SAVOR-TIMI (HR 1,27; 95% CI, 1,07 a 1,51; p = 0,007). La patogenia de esta complicación no esperada podría estar en relación con un posible efecto deleterio de la activación crónica del sistema adrenérgico en los pacientes que reciben IDPP-4. Hará falta, pues, esperar el resultado del resto de los estudios a largo plazo que están en curso para poder establecer el perfil de seguridad cardiovascular de estos fármacos. 
 Fármacos incretínicos.  Efectos adversos 
En la tabla 2 se recogen los principales efectos adversos de los nuevos fármacos antidiabéticos. Las molestias gastrointestinales (náuseas, vómitos y diarrea) son efectos adversos frecuentes asociados a los fármacos incretinmiméticos20 y con frecuencia pueden condicionar el abandono del tratamiento. Más controvertido es el tema de la seguridad pancreática de estos agentes. En la ficha técnica de todos los fármacos de este grupo terapéutico se advierte del riesgo de pancreatitis aguda. Una revisión sistemática publicada recientemente, que incluye estudios aleatorizados y observacionales, reporta una baja frecuencia de acontecimientos, que limita la posibilidad de poder sacar conclusiones, entre otras limitaciones metodológicas y, en consecuencia, animan a realizar más estudios observacionales21. 
Por otro lado, a lo largo de los últimos años también se ha alertado de un aumento de la frecuencia de cáncer de páncreas y de lesiones preneoplásicas tanto en animales de experimentación como en humanos sometidos a estos tratamientos22. En respuesta a esta alarma, la EMA y la FDA han publicado un documento en el cual se explica que, a pesar de las incertidumbres, la evidencia que han revisado a nivel de estudios toxicológicos, histológicos y clínicos, no es suficiente para establecer un vínculo de causalidad entre los agentes incretínicos y las mencionadas lesiones pancreáticas, manteniéndose por consiguiente la comercialización de estos fármacos23.

 El área de salud de la Comisión Europea ha puesto en marcha el proyecto SAFEGUARD (www.safeguard-diabetes. org), en el cual colabora la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
 Este proyecto de farmacoepidemiologia tiene el objetivo de evaluar la 
Seguridad cardiovascular y pancreática de nuevos tratamientos por la DM2. 
 Fármacos glucosúricos 
Los fármacos glucosúricos son inhibidores selectivos del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2), responsable del 80-90% de la reabsorción renal de glucosa. Estos fármacos reducen la reabsorción de glucosa a nivel del túbulo proximal y provocan un aumento de la excreción urinaria de glucosa, de forma que, por su mecanismo de acción, sólo son útiles en pacientes con función renal conservada.
Los fármacos glucosúricos aprobados por la EMA son la dapagliflozina (que no están comercializadas en nuestro país. Les características de estos fármacos se recogen en la tabla 2.
La revisión sistemática más reciente que evalúa la eficacia y seguridad de este grupo farmacológico no sólo ha recogido los datos publicados en revistas científicas, sino también los resultados de la investigación de información de seguridad a nivel de autoridades reguladoras24. 
Control glucémico: En comparación con placebo estos fármacos provocan una reducción de los niveles de HbA1c de -0,79% (IC 95% -0,96 a -0,62) en monoterápia, y de -0,61% (IC 95% de -0,69 a -0,53) en tratamiento combinado (n = 7.405 pacientes)24. En comparación con otros fármacos no se han encontrado diferencias respecto de los comparadores activos, ni en monoterápia (5 ensayos clínicos, n = 1.211 pacientes), ni en terapia combinada (4 ensayos clínicos, n = 1.219 pacientes) 24. 
Igual que con los fármacos incretínicos, las hipoglucemias graves fueron raras, con pocos acontecimientos comunicados y las hipoglucemias leves/moderadas se observan básicamente en los pacientes que reciben estos fármacos asociados a insulina y/o SU24. 
Efectos no hipoglucemiantes 
Por lo que se refiere al peso, se observan reducciones absolutas de -1,74 kg (IC 95% -2,03 hasta -1,45) en comparación con placebo y -1,11 kg (IC 95% -1,46 a -0,76) en comparación con fármacos activos y que corresponden alrededor del 2% del peso inicial de los sujetos24.
 También se ha descrito una reducción de unos 4 mmHg de la presión arterial sistólica y 2 mmHg diastólica tanto en los estudios comparados con placebo como a los comparados con fármacos activos24. En algunos casos concretos la reducción de las cifras de tensión arterial puede provocar episodios de hipotensión (OR 2,68; IC 95% 1,14-6,29), por lo cual hay que seguir las limitaciones de la prescripción de la ficha técnica.
Cuadro
Efectos adversos 
Este grupo de fármacos incrementa el riesgo de infección genital en comparación con placebo (OR 3,5; IC 95% 2,46-4,99) o con fármacos activos (OR 5,06; IC 95% 3,44-7,45) y también aumenta el riesgo de infección urinaria en comparación con placebo (OR 1,34; IC 95% 1,03- 1,74) o con fármacos activos 
(OR 1,42; IC 1,06-1,9)24. En la tabla 3 se recogen los efectos adversos más frecuentes de estos fármacos extraídos de su ficha técnica. A pesar de que se ha detectado un incremento por encima del esperado (9/5501 vs. 1/3184) del número de cánceres urológicos con la dapaglifozina24, las autoridades reguladoras han determinado que los estudios no tienen suficiente potencia estadística para poder confirmar.
La relación entre la exposición a este fármaco y el desarrollo del cáncer. La corta duración de los estudios y la latencia del proceso neoplásico hacen poco plausible una relación causal entre el fármaco y estos procesos, de forma que no se han valorado como motivo de suspensión por parte de las autoridades reguladoras24. 
Por lo que respecta a la mortalidad, el grupo de pacientes tratados con glucosúricos, registró 23 muertes (n = 5.771), mientras que en el grupo de placebo (n = 1.738) y en grupo de fármaco activo (n = 1.251) se registraron 4, respectivamente, sin lograr significación estadística24. Cómo con el resto de nuevos fármacos antidiabéticos, están en marcha estudios para analizar la seguridad cardiovascular de estos fármacos. 
Integración de las novedades terapéuticas al algoritmo de tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2
En base a las conclusiones de varias revisiones que han evaluado la eficacia de los fármacos incretínicos añadidos a metformina7-9,15 o a metformina y SU10, 11, 15 en doble o triple terapia, respectivamente, y confirmadas en la revisión más actualizada de la Agencia Canadiense26, se puede afirmar que estos medicamentos logran mejoras de los niveles de HbA1c comparables a las descritas con otros fármacos activos. 
La actualización de la evaluación coste-beneficio de la terapia de segunda y tercera línea a la DM2 de la Agencia Canadiense, después de hacer una revisión 
Sistemática y un análisis económico sobre el tema, concluye que los fármacos de elección en segunda línea, añadidos a la metformina, son las SU, mientras que el fármaco de elección de tercera línea añadido a metformina y SU sería la insulina NPH. Esta evaluación concluye que el precio de los IDPP-4 y de los análogos del GLP-1 se tendría que reducir un 4050%, respectivamente, para superar la insulina NPH como fármaco de tercera línea26. En esta evaluación no están incluidos los fármacos glucosúricos. 
En cuanto a los fármacos glucosúricos, la revisión sistemática más reciente que los compara con fármacos activos, confirma un efecto reductor de los niveles de HbA1c que no es diferente de los obtenidos con otros fármacos añadidos a la metformina, una reducción del peso que oscila alrededor de los 2 kg al final del periodo de observación y una baja frecuencia de hipoglucemias. Dentro del algoritmo de tratamiento de las pautas de armonización del tratamiento de la DM24: 
La metformina es el fármaco de elección para el inicio del tratamiento de los pacientes con DM2. En el tratamiento combinado de la DM2 se recomienda añadir una SU a la metformina, puesto que es la combinación con más experiencia de uso y más coste-efectiva. 
En caso de contraindicación para las SU o riesgo elevado de hipoglucemias, el documento aconseja valorar el tratamiento con repaglinida, TZD, IDPP-4 o insulina en función de los condicionantes del paciente. En este mismo nivel se encontraría la indicación de los fármacos glucosúricos. 
En el caso de mal control con metformina y SU, el mencionado documento aconseja la insulinización nocturna con NPH. En casos seleccionados la alternativa a la insulinización sería el tratamiento con TZD, IDPP-4 o glucosúricos.
 Los análogos del GLP-1 se tendrían que reservar para pacientes con IMC > 35 kg/m2. En todos los casos, hace falta reevaluar la eficacia del tratamiento prescrito a los 6 meses y suspender si no se logra el beneficio esperado (reducción de la HbA1c superior a 0,5% para los IDPP-4 y glucosúricos y reducción de HbA1c superior a 1% y reducción del peso superior al 3% para los análogos del GLP-1). 
 Conclusiones 
La DM tipo 2 es una enfermedad crónica de prevalencia creciente. La magnitud del problema, en lo que hace referencia a los gastos directos e indirectos, nos tiene que hacer ser muy cautos para decidir cuál es el mejor tratamiento para nuestros pacientes. Los nuevos medicamentos descritos en este Boletín, suponen alternativas de eficacia discreta en relación a la mejora del control glucémico medido mediante los niveles de HbA1c en comparación con fármacos más antiguos como por ejemplo las SU, la insulina o las TZD, a los que superan en el aspecto de la ganancia ponderal y el desarrollo de hipoglucemias.
 El objetivo de los estudios que evalúan la eficacia del tratamiento hipoglucemiante es la mejora del control glucémico determinado mediante los niveles de HbA1c y el resto de hallazgos colaterales (efectos sobre el peso, las hipoglucemias y otros factores de riesgo cardiovascular). Sin embargo, a pesar de su importancia, no son los objetivos primarios de los estudios y se tienen que valorar con cautela por cuestiones de rigor metodológico. 
En esta línea, las mejoras ponderales observadas tanto con los análogos del GLP-1 como con los fármacos glucosúricos se pueden considerar marginales, las hipoglucemias graves han sido acontecimientos muy poco frecuentes en todos los ensayos clínicos revisados y el menor riesgo hipoglucemiante atribuido a los tres grupos farmacológicos se restringe especialmente a los pacientes que no se traten de forma concomitante con SU o insulina. En cuanto al perfil de seguridad a largo plazo, como ocurre con todos los fármacos de reciente comercialización, quedan cuestiones pendientes de resolver. 
Hay que señalar, que es responsabilidad de los prescriptores hacer un seguimiento de la efectividad y la seguridad de los nuevos fármacos, valorando el hecho de mantener o no los nuevos tratamientos en función de la obtención o no de los objetivos establecidos, suspendiéndolos en caso de carencia de eficacia y reportando los eventuales efectos adversos que se observen, siguiendo las instrucciones de la EMA en la ficha técnica de los diferentes principios.